por EMELIN QUEVEDO MÁRQUEZ
RESUMEN: En sus “Elegías de Varones Ilustres de Indias”, Juan de Castellanos se esmera detallando los modos de resistencia de las sociedades originarias de América en general. La Isla Española no es la excepción. De hecho, la resistencia indígena tiende a ser hilo conductor de las anécdotas que cuenta el poeta andaluz cuando el proscenio es La Española. En esas descripciones de la rebeldía indígena salen a flote sus usos mágico-religiosos, armamentística, formas de ataviarse, interrelaciones entre distintas sociedades originarias, conocimiento herbolario, la participación de ciertas mujeres indígenas en los procesos de resistencia y otros aspectos socioculturales. En suma, las Elegías hilvanan un panorama interesante en torno a la resistencia indígena, el cual nos sedujo a la tarea de buscar los diversos datos desparramados por sus versos para analizarlos como un conjunto en este ensayo.
ABSTRACT: In Juan de Castellanos’s Elegies of Illustrious Men of the Indies, indigenous resistance in early colonial Spanish-American society is minutely detailed. Hispaniola Island is no exception since indigenous resistance is the common thread of the stories that Castellanos tells about the first Spanish colony in America. Also, his descriptions highlight magical-religious uses, ways of dressing up, interrelationships between indigenous societies, herbal knowledge, role of indigenous women, and other sociocultural aspects. Because of that, this essay aims to analyze the descriptions of Juan de Castellanos about indigenous resistance in Hispaniola at the end of the fifteenth century.
INTRODUCCIÓN
Es del Dr. Juan Marchena la culpa de un primer acercamiento a la obra de Castellanos con el propósito de entrever en sus versos a las culturas originarias de la isla compartida por Haití y República Dominicana. Quien escribe puede ser considerada, cuando más, cómplice del acto. Cuando menos, una víctima más para alargar la lista de los que terminaron enamorándose de las Elegías irremediablemente.
Tal aproximación se constituyó en una tesis para el máster de historia de América Latina de la Universidad Pablo de Olavide. Posteriormente, nació de ahí una ponencia concentrada específicamente en la resistencia indígena, la cual terminó deviniendo en este ensayo.
A lo largo de ese trayecto, surgió conciencia sobre el privilegio que tuvo Castellanos al haber sido lo suficientemente instruido en gramática, poesía y oratoria durante su niñez y adolescencia como para poder ingeniar estas elegías tan anchas y ajenas como el mundo de Alegría. Ancho. El poema más extenso en lengua castellana, fundador de la poesía en diversas latitudes latinoamericanas y, al mismo tiempo, la segunda gran crónica general de la conquista, dada su antigüedad. Ajeno. Execrado de la comunidad poética coetánea, acusado de ser cronista estrafalario, y excomulgado entre los historiadores por poeta ¡Vaya infortunio!
La mocedad primaba aún en el rostro cuando se escabulló de su tierra natal en un viaje sin retorno al que a sus ojos era Orbe Novo. Su primer destino fue Puerto Rico, donde residió por un año aproximadamente. De ahí pasa brevemente a Santo Domingo y luego emigra hacia sotavento escalonadamente, hasta lograr pasar a tierra continental por el resto de sus días. Cuando pone pie en Nueva Granada, terruño del cual no quiso partir jamás, había peregrinado por Aruba, Bonaire, Cubagua, Isla Margarita e Isla Trinidad, sin habitarlas más que unos meses, entre 1541 y 1544.[2]
Pese a lo fugaz, cabe suponer la presencia de datos etnográficos sobre esas estadías en su escritura. En ese sentido su obra es equiparable a las de otros cronistas que vivieron los hechos narrados de primera mano, es decir, formaron parte del problema. Por ello, con cuidado de los múltiples sesgos, es posible fiarse de sus descripciones de campo.
Pero este poeta andaluz no sólo rindió cuenta de lo vivido, visto y sentido por él, sino de lo escuchado y lo leído. Los protagonistas de algunos de los cantos confiaron sus vicisitudes a Castellanos personalmente. Cuando no, lo hicieron otros testigos o el poeta las tomó de páginas de sus congéneres. Lo postrero aplica especialmente a la primera parte de las Elegías, donde se canta a los albores de la conquista y colonización de América, siendo el Caribe insular escenario predilecto de aquellas desventuras, pues el poeta ni siquiera había nacido cuando ello acontecía.
Afortunadamente, Castellanos suele aportar las fuentes que utiliza. Entre ellas se hallan Las Casas y Oviedo, autores frecuentemente citados a la hora de historiar la colonia de Santo Domingo porque hicieron de esa isla su morada durante largos lapsos del siglo XVI. De hecho, a Oviedo dice haberlo conocido personalmente y recogido en las Elegías relatos que él le contó. Y lo mismo hizo con muchos otros personajes cuyas historias orales se ocupó de inmortalizar antes de que el olvido las echara a perder.[3]
Con Oviedo Castellanos pudo haber interactuado cuando se largó de Puerto Rico, yendo a parar a Santo Domingo. De él apunta lo siguiente en el canto I de la Elegía V: “…el buen Oviedo, / Que es Gonzalo Fernández, cronista, / Que yo conocí bien de trato y vista”. Asimismo, en el canto I de la parte III continúa diciendo:
“Y Gonzalo Fernández, cuyo marte / Fue de las guerras todas buen testigo, / Y ansí destos discursos me dio parte / Como quien me tenía por amigo; / Los cuales por escrito los reparte / De la misma manera que los digo; / Y es tanta su bondad, que me asegura / Ser todo lo que dice verdad pura”[4].
Para Ospina, Oviedo es un precursor muy notable en el arte de observar el mundo americano de Castellanos. De él el poeta extrae varias analogías para referir a animales y plantas desconocidas en Europa. Además, sigue con fidelidad a Gonzalo Fernández en los hechos correspondientes a las primeras décadas del siglo XVI y las últimas del XV. Empero, Ospina opina que Castellanos no se limitó a repetir lo que Las Casas y Oviedo afirman, pues recogió por su cuenta muchas versiones y tuvo sus propias experiencias.
En relación con Las Casas y Castellanos, Ospina señala cierta clarividencia en el poeta respecto a reconocer el carácter atroz de la conquista. Sin embargo, deduce que esa comprensión del yerro europeo puede deberse más a una sensibilidad que advierte y registra las cosas, desnudándolas sin interpretarlas, que a un entendimiento del error per se. Ello así en virtud de que el poeta, de vez en cuando, asume actitudes convencionales como admirar en su bando lo que desdeña en los adversarios. Por ejemplo, celebrar las heridas infringidas por los europeos a los indígenas durante un combate y lamentar si ocurre en el sentido inverso.[5]
Aun así, Ospina se queda con que la tendencia general en Castellanos es a reprobar los hechos crueles en todos los bandos y a admirar en todos por igual la abnegación, la fortaleza, la valentía, la destreza y la generosidad. Le asquea la violencia dirigida a personas indefensas, sean pobladores originarios o europeos, pese a su inclinación condescendiente y poco imparcial cuando se trata de choques entre ejércitos europeos e indígenas.[6]
Las Casas es uno de los varones elogiados por Castellanos. Precisamente le lisonjea por su protección a los pueblos originarios, como se observa a continuación:
“En aquesta sazón que voy diciendo, / Hubo por estas partes y regiones / un clérigo, bendito reverendo / Testigo de muy grandes sinrazones, / A quien Dios levantó, según entiendo, / por favorecer destas naciones; / Bartolomé Casaus se decía, / Padre desta moderna monarquía. / Cuyo nombre merece ser eterno / Y no cubrirse con escuro velo, / Pues procuró de dar buen gobierno / A los conquistadores deste suelo…”.[7]
Al respecto, Restrepo considera que cuando Castellanos condena el abuso del poder colonial, su crítica parece estar dirigida a casos particulares más que al sistema en sí. Lo halla lejos de deslegitimar la conquista. En cambio, su denuncia de los abusos viene a delimitar los parámetros de la violencia considerada legítima. Este autor no encuentra mucho parecido entre Las Casas y Castellano porque poco tienen que ver los feroces guerreros indígenas del poeta con la dócil y desprotegida gente de la que habla Las Casas.[8]
Por qué, entonces, preferir a Castellanos como lente para mirar las culturas originarias de la denominada Isla Española en lugar de otros cronistas cuya estancia allí fue más prolongada. Lo cierto es que, si hubiese alternativas nadie en su sano juicio se daría a la tarea de armar semejante rompecabezas de lo indígena teniendo por fuente principal a un hombre blanco, europeo, letrado, religioso, colono y esclavista.
Empero, no abundan las opciones porque las poblaciones indígenas de Las Antillas no legaron grafía. Para ellas no hubo ocasión de registrar lo que desearan contar a las generaciones venideras. A nuestros días han llegado fundamentalmente las versiones de hombres parecidos a Castellanos, aunque no iguales. Marchena y Ospina brindan argumentos sólidos para entender qué de especial tienen las Elegías.
Son múltiples las categorías de análisis a las que Las Elegías son capaces de aportar datos sobre los mundos indígenas que “revalorizados, enaltecidos, descritos y detallados, contienen en su interior”.[9] Marchena considera a Castellanos etnólogo pionero de América por su intencionalidad de guarecer, preservar en tinta, lo antiguo. El esplendor, la lucha y los llantos de las culturas originarias en aquellos tiempos de cólera, hallaron abrigo en el tintero del poeta.
En él la denuncia hacia la aniquilación indígena es notable. Además, se esmera detallando los modos de resistencia de las sociedades originarias. Asimismo, su pluma destaca el papel de las mujeres indígenas en ese descalabrado devenir de los territorios sometidos. Eje temático palpable en las Elegías es, igualmente, la naturaleza. Pero lo es descrita desde una postura contemplativa, no midiéndola con una regla vertical que sitúa al mundo “civilizado” sobre el “salvaje”.[10]
Pese a aquellas características loables de la obra y, en gran medida, a causa de ellas, las Elegías corrieron con peor suerte sobreponiéndose al azote del olvido generalizado al que quedaron relegadas en unas coordenadas más que en otras. Avatares políticos condujeron a que en Europa fuera casi el fracaso de ventas del siglo, compitiendo por el primer lugar con la Historia de Indias de Las Casas. Sin embargo, hubo una recepción menos agria en ciertas localidades de América en la época en que se publicó la obra y, eventualmente, surgieron quienes se interesaran por estudiar y editar a Castellanos a lo largo del siglo XX.
Aun así, siguen resultando pocos los que se han atrevido a leer las Elegías de cabo a rabo por el temible grosor de la obra. Y, a decir de Marchena, aún menos son los que han querido ver en ellas un poco más allá de lo obvio. En otras palabras, el maestro invita a valorar la obra en dimensiones más profundas que su evidente trasfondo de literatura de conquista, de frontera.
Es una pena que la media isla dominicana no se contagiara de la corriente americana interesada en desentrañar lo que forzosamente fue vuelto misterio, tras centurias de callarse o ignorarse. Apenas podemos dar cuenta de una obra de Pedro Henríquez Ureña, “Las corrientes literarias en la América Hispana”, en la que yace una mención honrosa, aunque brevísima, al aporte de Juan de Castellanos en términos literarios.
No hemos conocido obras dedicadas exclusivamente al análisis de las Elegías, gestadas desde la historiografía ni filología dominicana. Ello, insistimos, es lamentable si es considerado el hecho de que la Isla Española goza de un lugar hegemónico en la primera parte de las Elegías, dado que esta narra las entradas y asentamientos en las islas antillanas a finales del siglo XV.
El antecedente inmediato de este estudio e inspiración del mismo es la obra de Machera: “Desde las tinieblas del olvido: los universos indígenas en Juan de Castellanos”. De ahí se desprenden las hipótesis y procedimientos manejados aquí. Simplemente nos ocupamos de constatar cómo se comportan dichas hipótesis en un pequeño espacio temporal y geográfico, que es la Isla Española a finales del siglo XV.
En torno a resistencia indígena el planteamiento fundamental del maestro es que, a través de la copiosa nube de referencias que hace a la resistencia indígena, Castellanos comunica que el comportamiento de las sociedades originarias frente a la conquista no fue sumiso pese a haber sido vencidos. No conforme con ello, “resalta la lógica propia de las sociedades indígenas, cosa que no conseguían concebir muchos de sus contemporáneos”.[11]
Fuente secundaria a la cual fue otro gratísimo placer acceder es “Auroras de sangre” de William Ospina. Su escrito es una suerte de biografía de Juan de Castellanos en la que el autor estudia la manera en que el poeta percibió y plasmó América en sus épicos versos. Pone el contexto para ayudar a comprender el imaginario en la literatura del poeta andaluz.
Al igual que Marchena, Ospina maneja la idea de descubrir unos secretos en las Elegías, excepto este último que los encuentra en su ritmo, su respiración, su lenguaje. Por su parte, Marchena considera que el secreto de las Elegías está en “la pintura, la narración, la descripción…de la belleza y la rebeldía de mundos indígenas que Castellanos mismo, en compañía de otros, se encargó de destruir”[12].
Ospina quiere hacer un homenaje a las sociedades originarias y a los conquistadores que allí regaron su sangre y la de sí mismos; a los que vivieron algún momento de amor, de horror o de esperanza; a los que persiguieron el oro como se persigue una quimera; a los que se marcharon y olvidaron, y a los que se quedaron y la tierra los hizo suyos, como a Juan de Castellanos. Cree ardientemente que “no se trata de olvidar, sino de comprender…lo que permanece silenciado nos persigue y nos tiraniza, nos agota en la indignación y en la impotencia”.[13] De ahí nace su fascinación por las Elegías, donde, pese a las auroras de sangre, hay belleza, memoria y canto.
Una tercera obra cuya propuesta de aproximación a las Elegías hallamos atrayente es “Un Nuevo Reino Imaginado: las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos”, de Luis Fernando Restrepo. Desde su punto de vista, a pesar del creciente número de estudios dedicados a las Elegías, estos han tendido a confinarse en lo histórico o lo literario. Aunque aprecia la creciente producción en este tenor, se pregunta ¿por qué limitarse a estas dos disciplinas? ¿Cómo está el texto de Castellanos tocado por otros discursos, como el protoetnográfico, por ejemplo? Piensa que ambos proyectos (literario e histórico) están estrechamente imbricados y que sólo un análisis desde la perspectiva del discurso mismo logrará superar la aparente dicotomía. A sus ojos, ese es el secreto en Castellanos.[14]
En ese orden, Restrepo apunta a que los pobladores originarios no son simples referentes externos al discurso de Castellanos, representados positiva o negativamente. En cambio, él concibe cómo en las Elegías la figura indígena puede ser reconsiderada al plantear el problema de la alteridad en los textos coloniales a un nivel global, para luego abordar específicamente el modo en que las Elegías la incorpora y la reelabora. Para él, la épica confiere unas condiciones particulares a las Elegías en su reproducción de la alteridad.[15]
Abandera la idea de que el discurso colonial genera una alteridad estratégicamente producida porque necesita justificar la subordinación de esos sujetos sobre los que desea ejercer poder, por lo cual precisa que sean diferentes al colonizador europeo. La caracterización de la hueste indígena como salvajes, caníbales, moralmente degenerados u otros calificativos semejantes, por ejemplo, es común en las descripciones coloniales. De acuerdo con esta línea de pensamiento, vinculada a los estudios poscoloniales, el saber europeo contenido en las crónicas es una praxis social originada en contextos de poder.[16]
La posibilidad de reconsiderar la figura indígena depende de su comprensión como sujeto que surge en el interior mismo de la historia, a juzgar por Restrepo. Por eso él intenta examinar los códigos de los que se vale Castellanos para presentar la otredad, algunos de los cuales radican en la representación de los cuerpos, caracterizándolos como heroicos, sagrados, carnavalescos, eróticos, monstruosos, etc. Restrepo opina que tal aspecto merece examinarse en detalle porque contribuye enormemente a dotar de sentido al texto.[17]
Por ejemplo, los indígenas poseen ciertos elementos heroicos, pero nunca terminan sobrepasando a los de los europeos. Pese a que algunos son individualizados mediante un nombre (generalmente caciques), no hay ninguna elegía dedicada a ellos ni la narración se extiende ampliamente en su historia. Otra manera en que ilustra Restrepo su punto es trayendo a colación la sexualización en la estrategia discursiva de Castellanos para presentar a los pobladores originarios como “el otro”. Asimismo, los cuerpos indígenas suelen ser violentados y silenciados, a parecer de Restrepo. Sin embargo, reitera que estas cuestiones no son exclusivas de las Elegías, sino que es un patrón notorio en la épica clásica.[18]
Existen copiosos estudios sobre Juan de Castellanos y sus Elegías, pero es estéril enumerarlos uno a uno aquí. Nos conformamos con haber citado a los tres autores cuyas temáticas y posicionamientos consideramos más allegados a lo que pretendemos desarrollar ahora, cada uno de los cuales parece haber hallado su propio secreto en las Elegías.
Para lograr lo propio por nuestra cuenta fue menester adoptar una lectura crítica y sistemática a lo largo de la cual iba clasificando los datos dispersos por las Elegías, vinculados a las culturas originarias de la Isla Española a finales del siglo XV. Específicamente, para este ensayo se recogió lo afín a cultura material e inmaterial, organización social y mujeres indígenas, teniendo la resistencia indígena por eje transversal a todo ello. Tal será el orden expositivo en el presente ensayo.
Una vez reunidos los datos, se interpretó la manera en que Castellanos describe cada línea temática referida. Luego se constató en la Historia de Indias de Las Casas la presencia o no de los elementos socioculturales cuya existencia queda manifiesta en los endecasílabos. También se contrastó el tratamiento que daban a algunos de los personajes indígenas femeninos destacados por Castellanos.
Ha de subrayarse que no es pretensión aquí comparar el relato histórico de los cronistas aludidos, sino tan sólo algunos apuntes etnográficos de sus obras. Pero, dejando ya tanto preámbulo de lado, es mejor que los endecasílabos hablen por sí mismos. Se bastan y se sobran para ello.
RESISTENCIA INDÍGENA EN LA ISLA ESPAÑOLA A FINALES DEL SIGLO XV A TRAVÉS DE JUAN DE CASTELLANOS
Cultura material
En cuanto a cultura material, las Elegías dan la impresión de que colorearse la piel y lucir plumajes era algo característico en las culturas originarias de La Española en tiempos de guerra. Son reiterativas este tipo de escenas en los cantos: “Desta misma manera parecía / La gran congregación destos salvajes; / Pues de los campos nada se veía / Sino cabezas, rostros y plumajes, / (…) / Piernas, brazos y rostros embijados”.[19]
Además de las plumas y el colorante rojo, el cronista destaca lo ataviados que iban a la guerra los pobladores originarios con otros elementos. Tilda de bellos aquellos adornos que en más de una anécdota terminan cayendo al suelo junto a los cuerpos sin vida de algún nativo que se resistió a la conquista. Ello ocurre cuando escribe sobre el Fuerte de La Navidad: “Encienden los humosos instrumentos, / Y derribaron dos o tres hileras / De indios de hermosos ornamentos”.[20]
Otro elemento a considerar es la armamentística. La aparición de dardos, flechas y macanas es preponderante en contextos de resistencia indígena. De ahí el título del ensayo. Así se aprecia en este pequeño fragmento cuyo desenvolvimiento gira en torno al ataque del Fuerte de La Navidad. Destaca, entre otras cosas, el envenenamiento de las flechas: “Acuden de la costa de ambos mares / Armadas compañías inhumanas, / Y los mediterráneos lugares / Con flechas venenosas y macanas”.[21]
Tal parece que las flechas eran conservadas cerca del costado o a las espaldas de los nativos dentro de un “carcaj”, es decir, caja o bolsa de forma tubular utilizada para guardar ese tipo de armas. Los versos que, a continuación, ilustran el uso de tal indumentaria siguen dando cuenta de lo ocurrido en La Navidad: “Y cada cual con dos o tres carcajes, / A las espaldas puestos y a los lados, / Diciendo van trescientos mil ultrajes / A los barbudos nuestros desbarbados”.[22] No se queda atrás la manaca, la cual se perfila en los versos como un garrote contundente, probablemente de madera. Asimismo, es referida la utilización de dardos o Jáculos: “Ampare Dios las gentes castellanas / De tantos dardos, flechas y macanas”.[23]
Dato valioso escondido entre los endecasílabos es, asimismo, el manejo de plantas en la resistencia indígena. En el Fuerte de La Navidad, canta Castellanos, la estrategia que permitió a los pobladores originarios penetrar al lugar consistió en colocar ceniza mezclada con ají picante molido en calabazos y arrojarlos hacia los ibéricos para que, cuanto estos reventaran al impactar, la mezcla contenida en ellos hiciera estornudar a las personas cercanas al artefacto:
“Henchimos cantidad de calabazos / Vuelta ceniza con ají molido; / Porque si les hiciésemos pedazos, / Volados al lugar fortalecido, / Los polvos que tocasen las narices / Pudiesen menealles las cervices; / (…) / Reconocido por negocio cierto, / Que con la fuerza de los estornudos / No tenía vigor el más esperto / Para se reparar con los escudos; / Y ansí podrían dar en descubierto / (…) / Las flechas y los jáculos agudos, / Porque tales industrias son ardides / (…) / De que caribes usan en sus lides. / (…) / Vuelan los calabazos, y quebrados / Dentro se levantó gran polvareda; / Todos en estornudos son igual”.[24]
De la estrofa que contiene la información anterior se desprende también la apreciación de que los dardos envenenados eran herramientas asociadas sobre todo los caribes, aunque pobladores originarios de la Española se hallasen utilizándolos en La Navidad. Además, cabe destacar que este es también ejemplo de uno de tantos diálogos ficticios, aunque verosímiles, que Castellanos sitúa en boca de un poblador originario.
Cultura inmaterial
Pasando a lo inmaterial, la opinión que le suelen merecer al poeta los nativos en procesos de lucha es de valentía, ferocidad y honor. Les dibuja como gente más bien temeraria, que no huye de enfrentamientos armados, en especial si está en juego la dignidad de la familia o el grupo étnico: “Dan grita como gentes de albornoces: / Resuenan increíbles alaridos, / A vuelta de los gritos y las voces / Empúnanse los arcos encogidos; / Todos iban lozanos y feroces, / De jáculos agudos prevenidos; / La briosa postura y el denuedo / A muchos españoles puso miedo”.[25]
Son contadas las coyunturas en que los originarios optan por escapar o rendirse en las Elegías. En las incipientes escaramuzas de finales del siglo XV entre colonos y nativos, los motivos principales de reculada indígena incluyen el miedo o desconcierto ante lo desconocido y/o frente a las fuerzas de la naturaleza.
Una reacción común de los colectivos indígenas con la aparición foránea en aguas caribeñas fue el sobresalto al ser esa la primera vez que veían embarcaciones tan grandes, barbas tan largas o armas como esas. A continuación, un ejemplo claro de una de esas veces en que las condiciones climáticas, unidas a la artillería española, inspiraron a los pobladores originarios a desistir de pelear: “Viendo pues tan inmensa compañía / Por no ponelles el estorbo tarde, / Por alto tiran el artillería / La cual hizo que nadie los aguarde; / Antes quien de la mar menos huía / Era tenido por el más cobarde”.[26]
Repasando al poeta de Alanís, notorio resulta cómo influyó esta interpretación de las sociedades originarias en torno a la naturaleza sublime o terrenal de los forajidos en su trato a ellos. La epopeya de Castellanos destierra estereotipos de hombres y mujeres indígenas sumisos. Los hace lucir intimidantes, se aplica ingeniando juegos de palabras capaces de homenajear tanta bravura. Y este derroche de ferocidad en La Española, deduce él, se debe a que los nativos corroboraron pronto la cualidad mortal de los oriundos de Europa tras fenecer por su mano los 40 hombres del Fuerte de la Navidad: “Desechando temor y cobardía, / Como sabían ya que son mortales”.[27]
En ese tenor, se observa 1 contexto principal en que parte de los usos mágicos religiosos indígenas son lo suficientemente tomados en cuenta por la pluma del cronista como para permitir a quien lee imaginar, a medias, este fenómeno cultural. Usualmente, antes o en medio de alzarse en armas, las Elegías denotan lapsos de tiempo reservados por los pobladores originarios para sus ritos mágico-religiosos. Si apetece obedecer a un orden cronológico, tal evento es apreciable por primera vez cuando los nativos de la costa norte de Haití sentenciaron a muerte a los residentes del Fuerte de la Navidad. Se juntaron entonces pobladores originarios de distintos puntos de la isla, quienes ya se habían comunicado entre sí los eventos nefastos que condujeron a un peor desenlace y habían decidido las acciones a tomar:
“Convites, borracheras y cantares / Se hacían a las noches y mañanas; / Los rostros variados de pinturas / Hacían más feroces sus figuras. / (…) / No viérades quebrada ni sobaco / De monte que no huellen muy espesos, / Y á sombra dé las velas y en opaco / Usaban los piaches sus escesos, / Consultando con humo de tabaco / Al demonio que diga los sucesos, / Gozando de tan buena medicina / Con una cerimonia tan malina”.[28]
Lo anterior implica un espacio de varios días cuando hubo de reunirse la gente, coloreados sus rostros de formas diversas, para cantar y embriagarse, probablemente con carácter ritual. Esto es de suponer debido a la aparición en una estrofa subsecuente de la figura del piache. Este ejecuta una ceremonia premonitoria, leyendo el humo de tabaco en un proscenio sombrío, alumbrado tenuemente por alguna fuente de fuego.
Sociedad
En términos de la organización social indígena, se aprecian escenas de las que pueden rescatarse las alianzas que se forjaban entre distintas sociedades indígenas para resistirse a la conquista. A los personajes de dos caciques en especial, Anacaona y Caonabo, los vemos recorrer la isla de norte a sur invocando a otros caciques para rebelarse ante la intrusión foránea en la isla. Asimismo, se dieron cita representantes de comunidades tan distantes como Haina y Nizao a la matanza de La Navidad, según lo que cuenta Castellanos: “Convocaron amigos y aliados, / Acude Guarionex con tantas gentes / Que cubría sabanas y collados; / No quieren los de Haina ser ausentes, / Ni los de Nigua quedan rezagados”.[29]
Esta organización confederada de los pueblos originarios de Haitíes (como suele llamar Castellanos a La Española) no tarda en ser entendida por los conquistadores como una amenaza de primer nivel para sí mismos. Los caciques y cacicas rebeldes se vuelven objeto claro de persecución: “Caminaron por pasos señalados; / Y con oscuridad, sin ser sentidos, / Dieron en los caciques congregados, / Deshaciendo tan áspera mudanza / No sin terribilísima matanza. / (…) / Deshecha de caciques esta trama, / Para cristiana gente peligrosa, / Por amplísimas tierras se derrama / La suerte de los nuestros venturosa”[30]. El personaje de Nicolás de Ovando, por ejemplo, lleva a cabo un genocidio cacical en su administración, lo que para él fue sinónimo de pacificar la isla: “Con quien usó de rigurosas leyes. / Llana ya la provincia que se apunta, / La dicha, con astucias no menores / Solicitó después crecida junta / De muy grandes caciques y señores; / Mas como su designio se barrunta / El Ovando prendió sus valedores”.[31]
Otros medios de resistencia indígena tocados por Castellanos incluyen el dejar de ocuparse de las tareas agrícolas, lo que desencadenó una terrible escasez de alimentos que cobró la vida de muchas personas. Ejemplo de ello hay en la Elegía III:
“Y que para labrallas ejercite / Indios en tales usos instruidos, / (…) / Los cuales, viendo cosa tan de veras, / Dieron en no hacer sus sementeras. / (…) /A lo cual estas gentes conmovían, / Porque faltándoles mantenimientos, / (…) / Sobre todos cayó la desventura. / (…) / Los nuestros á los indios acudían; / Los cuales, por estar desproveídos, / De pestilencial hambre perecían. / ¿Qué palabras serán aquí bastantes / Para decir miserias semejantes?”.[32]
Mujeres indígenas
Cómo olvidar la historia que Castellanos cuenta sobre Anacaona. A esta mujer indígena la hace ver como la enemiga pública número uno de la conquista de la Corona castellana en la isla de los Haitíes. Ya desde la primera aparición de este personaje en las Elegías, durante la destrucción de La Navidad, su lugar radica donde se vierta sangre de colonos europeos.
Pero su rol no se reduce a un mero acto de presencia. El autor le atribuye la autoría intelectual de varios de los alzamientos indígenas que tuvieron lugar a finales del siglo XV. En el canto segundo de la Elegía III, por ejemplo, es exaltada entre un colectivo de caciques alzados por considerarla la cabecilla del grupo: “A las armas dirigen sus intentos / Caciques poderosos y hombres diestros, / Creyendo que serán sus vencimiento / (…) / Siendo desta consulta la persona / De aquella gran mujer Anacaona”.[33]
Atendiendo al último verso citado, en particular al epíteto que el poeta elige emplear para describir a la mujer indígena, da la impresión de tratarse de alguien poderoso. A continuación, repetimos un breve verso en que Castellanos describe a Behechío, el hermano de la mujer insigne que ahora nos ocupa: “Hermano de la ninfa que esto fragua”.[34] Además, en ese mismo fragmento explicita lo mucho que Anacaona era valorada por sus paisanos: “Querida destos dos por todo cabo / Y respetada del demás gentío”.[35]
Es interesante el trato singular que la lírica de Castellanos reserva para Anacaona. Por un lado, inventa y reinventa aspectos loables del carácter humano como la valentía, el honor, la dignidad y la perseverancia, al hacerla expresar en monólogos los agravios que hacían meritorios de morir a los colonos. No obstante, acompañan también a su persona otros calificativos menos gentiles como libidinosa, menoscabada y despiadada.
Casi parecen ser seres humanos diferentes, según el tono que alterna el poeta entre un canto y otro. En la escena en que Anacaona se presenta a plantearle a Caonabo por primera vez su deseo de sublevarse, se conjugan las dos versiones de esta mujer indígena: “Y aunque de castidad fue menoscabo, / Para guerras no tuvo pecho frio; / Esta pues, el negocio conocido, / Determinó hablar a su marido”.[36]
Castellanos no alcanza a justificar por qué se considera a Anacaona una mujer libidinosa, de castidad menoscabada: “Anacaona la libidiosa / Ansimismo llegó muy poderosa”. Empero, es la única mujer indígena a la que le vemos tildar de tal con tanta crudeza.
Ni cuando canta sobre la muerte de Anacaona, quien fue asesinada en época ovandina, se aplaca el uso de tales términos. Al contrario, se recrudece la apreciación como para exacerbar el “mérito” granjeado por el antiguo comendador de Lares al extinguir su vida: “El Ovando prendió sus valedores, / Y a ella, que sin fuerza ni conflito / Confesó claramente su delito / (…) / Conocía ser cosa conveniente / Asegurarse guerra tan molesta; / Mandaron ahorcar públicamente / Esta mujer lasciva, deshonesta”.[37]
Sin embargo, terminan siendo palabras al viento porque no existe una escena en la que, con acciones del personaje, aprecie el lector los porqués de la elección de vocablos desfavorables dedicados a ella. Cuando el sentido es nocivo a ella, el autor opta por hacer una caracterización directa del personaje: él dice que es así, pero no lo demuestra.[38]
Mas no así cuando Castellanos habla de la señora principal, la brava e indomable. Ahí incurre en caracterizar indirectamente al personaje. Crea escenas en las cuales dramatiza cómo es la otra cara de la cacica, esa provista de una lengua prodigiosa que seduce a los corazones oprimidos a la desobediencia y mueve rebeliones con su apasionado discurso. Esa es la imagen predominante.[39]
Permite así que el lector deduzca cómo es la cacica basado en sus acciones y discursos, indiferentemente de que dicha conclusión sea opuesta a las cosas negativas que Castellanos dice textualmente de Anacaona:
“Y aun también ella lloraba / Al tiempo que estas cosas representa, / O ya de compasión, o ya de brava; / De tal suerte, que el indio su marido / De su persuasión quedó vencido. / (…) / Llegaron la hermana y el cuñado / A dalle cuenta de sus intenciones; / Y para perfección de lo tratado / Ella supo decir tales razones, / Que pudo despertar para su hecho / Olvidados furores en su pecho. / (…) / Fueron de Biautex bien recebido / (…) / La gran Anacaona representa / La causa principal de su venida, / Dando de todas cosas larga cuenta, / De su disminución, de su caída, / Pérdida general y gran afrenta, / (…) / Para poder matar a nuestra gente. / (…) / Fueron tan eficaces persuasiones / Las desta reina contra los cristianos, / Que no sin furiosas turbaciones / El indio se hería con sus manos: / Diose de golpes, diose bofetones / Despedazando sus cabellos canos”.[40]
Y más allá de su seductora elocuencia, por si quedara duda en torno a su culpabilidad en los cargos en los que ampararon su ejecución, Castellanos presenta a una Anacaona que reparte flechería entre sus efectivos antes de inspirarlos a morir, de ser necesario, con tal de ser libres:
“Anacaona, que en los trances tales / Tenía su lugar harto cercano, / Llamó los capitanes principales / Y dióles ciertas flechas de su mano, / Con las puntas de agudos pedernales / (…) / Llenos de las mercedes y favores / Que sabía hacer Anacaona / A estos principales y señores / Con la autoridad de su persona, / Avívanse las sañas y furores”.[41]
A la muerte de Caonabo, a quien se uniría poco después en su paseo errante por los meandros del Aqueronte, la ninfa siguió fraguando insurgencias hasta el último día de su vida. Volvió a formar alianzas con los caciques que aún sobrevivían. A decir de Castellanos, hasta en el lejano Higüey fue ella causal de guerra entre pobladores originarios y conquistadores europeos:
“Anacaona luego fue huyendo / Al reino de su hermano Behechío, / Nada de su furor disminuyendo, / Antes estimulada de más brío, / Todavía debajo de esperanza / De ver llegar un tiempo de venganza. / (…) / Hacía tolerables los cuidados / Del invencible corazón guerrero, / Ver prepotentes reyes congregados, / Donde Guarionex mandó primero / Con cantidad inmensa de soldados, / Bastante, cada cual vivo y entero. / Con quien también juntó su señorío / Y el campo del hermano Behechío / (…) / Anacaona llena de pasiones / Usaba todavía de sus tretas, / Intentando mover rebeliones, / Las cuales no pudieron ser secretas: / Destos primeros fueron los higueyes”.[42]
Contrastando a Castellanos y Las Casas
Pasando ahora a comparar a Castellanos con la Historia de Indias de Las Casas, indudablemente la obra de este último acoge definiciones infinitamente más sustanciosas sobre las sociedades originarias de la Isla Española en general que la del poeta de Alanís. Además de la extensión superior de su legado histórico, escrito en prosa, no es de extrañar que su tiempo de morada en el campo de estudio a principios del siglo XVI y las fuentes envidiables a las que él tuvo acceso, como el diario y ciertas cartas de Colón, le coloquen en una posición aventajada para tales usos.
Aun así, leer a Las Casas lleva a pensar que no están tan desatinadas las descripciones que esconden los versos de Castellanos sobre las culturas originarias de La Española. Ambos hacen referencia del uso de plumas y de la tintura corporal, cuyas tonalidades podían variar. Las Casas dice que la más habitual era colorada, matiz que lograban con bija, pero que se la podía ver azabache y blanca también. Y, en efecto, afirma que uno de los escenarios en que se coloraban los pobladores originarios era la guerra. Empero, señala que lo hacían igualmente para protegerse del sol en la vida cotidiana.[43]
A su vez, los armamentos aludidos por los dos autores en cuestión son los mismos. Las Casas habla de azagayas como varas con las puntas tostadas y agudas, y algunas con dientes o espinas de pescado.[44] De la misma forma, cita el amplio uso de los arcos y las flechas en manos indígenas y caracteriza bien el arma denominada “macana” por Castellanos. Según Las Casas, esto consistía en una suerte de espada de tabla de palma, sumamente dura y pesada, achatada, pero gruesa.[45]
En Las Casas se enuncia claramente la idea de que las y los pobladores originarios de Las Antillas, en primera instancia, percibían a los colonos europeos como algo venido de otro mundo, no terrenal. Los instintos de salir huyendo o esconderse de tan grande otredad es una constante en las comunidades indígenas con las que van haciendo contacto los europeos durante el primer viaje colombino.
En ese sentido el meollo del asunto no dista mucho de lo reportado por Castellanos, excepto que las reacciones violentas de los nativos se advierten menores en Las Casas. Este último acentúa más la fuga como mecanismo defensivo que caracteriza a los indígenas cuando empiezan a acercárseles los conquistadores por primera vez. Empero, muchos de ellos cambian de postura al creer que los conquistadores no venían con oscuras intenciones, y se les acercan para echarles un vistazo cercano, tocarles, intercambiar objetos e intentar hablarles.
Una bifurcación aparece en el carácter que cada cual atribuye a los nativos porque las Casas tiende a remarcar con mayor ahínco la mansedumbre, simplicidad, confianza e inclinación virtuosa que le parecía que tenían las y los naturales de La Española. Mientras tanto, el poeta prefiere aguzar con sus endecasílabos la bravura y la rebeldía.[46]
Ligado a lo anterior, una confluencia por valorar está latente también en la justificación que encuentran a la resistencia indígena. En Castellanos esa respuesta se localiza en los extensos monólogos de pobladores originarios cuyas penas trae a la vida en un soplo versificado y Las Casas narra, igualmente apasionado, una hilera de vejaciones que implicó la conquista y colonización de América.
Ambos encuentran justa la guerra que hacían las y los pobladores originarios a los europeos e injusto lo que sucedía en el sentido inverso. El detalle es que Castellanos defiende los intereses indígenas escudándose en personajes a los que hace denunciar los abusos cometidos, mientras Las Casas asume la responsabilidad de su discurso.
En ese sentido, la superioridad del armamento de los europeos frente al equipamiento indígena la deja muy clara Las Casas. Para él eran juegos de niños las armas con las que contaban los pobladores originarios si era menester equipararlas con arcabuces y espadas. Tanto es así que expresa constantemente el gran daño que eran capaces de hacer un puñado de castellanos bien armados, aunque se enfrentaran a un bastión de nativos.
El propio fraile dice haber experimentado mostrándoles espadas a pobladores originarios, quienes se hirieron a sí mismos al sujetarlas por el filo porque no sabían que cortaba.[47] Y en una anécdota distinta, transporta a una embarcación en la que Bartolomé Colón llevaba a varios pobladores originarios que decidieron arrojarse al mar al creer que el cielo se desplomaba, animados por el estruendo de un par de balas de bombarda.[48]
La impresión que dejaban en los originarios las bestias centáuricas, es decir, hombres a caballo, las recoge el fraile dominico también. En definitiva, las coincidencias son vastas de Las Casas a Castellanos en lo que a la percepción y reacciones que tenían los indígenas ante los europeos, si bien Castellanos otorga un poco más de mérito al potencial militar indígena.
Finalmente, lo que cuentan los cronistas de aquella gran mujer, Anacaona. En el tomo I de Las Casas es menester perseguirla por pasajes donde se le describe alegre, bailando areitos, internándose por veredas de bosques o conociendo a los europeos con maneras diplomáticas y cortesanas.[49] Sin embargo, muy temprano en el tomo II de la Historia de Indias asistimos a su trágico deceso.
A diferencia de Castellanos, la opinión que esta cacica le merece a el fraile dominico es la de ser una mujer notable, comedida, prudente, generosa, valerosa, graciosa y de maneras palaciegas. No se encuentra en el afamado defensor de las sociedades originarias la representación de Anacaona como un pilar hegemónico de la resistencia indígena de la Isla Española, sino lo opuesto.
Las Casas dice que era “amiguísima de los cristianos” y que ella y su pueblo toleraron incontables abusos y excesos por parte de algunos conquistadores y colonos europeos, los suficientes como para desear rebelarse con justa causa. Sin embargo, ella no tiene preeminencia en las insurgencias recogidas por Las Casas.[50]
CONCLUSIONES
Sin lugar a dudas, la resistencia indígena es un hilo conductor en la primera parte de las Elegías. Si fuese preciso elegir un principio rector en los versos del poeta a la Isla Española, yacería en la resistencia indígena. En mayor o menor medida, este eje temático está presente en cada una de las categorías en que optamos por clasificar las descripciones de Castellanos, a saber: cultura material, cultura inmaterial, sociedad y mujeres indígenas.
Desde la armamentística y la manera de ornamentarse para la guerra; pasando por unos usos mágico-religiosas cuya práctica Castellanos hace pasar por costumbre previa a marchar a la guerra; las alianzas entre distintos grupos originario para la resistencia y la participación de algunas mujeres indígenas en estos procesos. De todo ello es posible hallar noticias en las Elegías, si bien las descripciones vagan fraccionadas y dispersas entre los centenares de versos que componen la épica crónica de Castellanos.
Específicamente, de la cultura material pudo reunirse información sobre la armamentística indígena. Arcos, dardos, flechas y macanas tienden a ser las armas que dibuja Castellanos en manos indígenas. Dato valioso escondido entre los endecasílabos es, asimismo, el manejo de plantas en la resistencia indígena. Además, destaca la manera en que se ornamentaban para marchar a la guerra los pobladores originarios.
A su vez, en lo que a cultura inmaterial respecta, Castellanos pone de manifiesto la manera en que las y los pobladores originarios percibían a los europeos cuando recién llegaron y cómo fue cambiando esa percepción en los primeros años de la conquista. Además, numerosos versos recogen descripciones parciales sobre los usos mágico-religiosos de las sociedades nativas, asociados a los procesos de resistencia.
En los albores del choque cultural, según Castellanos, los originarios se preguntaban si los europeos eran seres sobrenaturales o no. El miedo o desconcierto ante lo desconocido en las facciones indígenas es una constante en la primera parte de Las Elegías. Y es posible ver cómo esa interpretación de la naturaleza sublime o terrenal de los forajidos influyó en el trato que les dieron a estos las sociedades indígenas. Cuando dedujeron que eran mortales, aumentó la resistencia.
En términos de la organización social indígena se aprecian escenas de las que pueden rescatarse las alianzas que se forjaban entre distintas sociedades indígenas para resistirse a la conquista. Asimismo, las Elegías hablan de formas de resistencia pasiva a las que recurrían las sociedades originarias, tales como el abstenerse de trabajar la tierra o fugarse a las sierras más inaccesibles.
Y si de mujeres indígenas y resistencia se trata, Castellanos apunta a Anacaona como la voz cantante. Es curioso que, aunque la ensalza como una gran mujer, líder de la rebelión indígena; también la tilda de libidinosa, menoscabada y despiadada.
Es posible que tal contradicción pueda explicarse con las ideas de Restrepo sobre la sexualización como estrategia discursiva de la épica, que es empleada por Castellanos cuando le interesa caracterizar los pobladores originarios como “el otro”. Sin embargo, planteamos también la posibilidad de que Castellanos juegue concienzudamente con la caracterización directa e indirecta del personaje de Anacaona, advocándose siempre al primero de los dos recursos cuando ha de referirse desfavorablemente a ella y al segundo cuando ha de alabar sus virtudes.
Tal cual indican autores como Ospina, Restrepo y Marchena, Castellanos bebe en gran medida de fuentes como Las Casas y Oviedo para construir su discurso, el cual tiene tanto de ficción verosímil como de reconstrucción histórica verídica. Ello es especialmente cierto para la primera parte de Las Elegías, dado que Castellanos no pisó suelo americano hasta 1539 y esa porción de su poema comprende finales de siglo XV y principios del XVI. Además, Castellanos apenas pasó unos meses en Santo Domingo, mientras Las Casas y Oviedo vivieron décadas allí.
En ese sentido, creemos que Juan de Castellanos es casi un punto medio entre Las Casas y Oviedo en su forma de mirar a las culturas originarias. Pudimos comprobar que la tendencia es a la conciliación a nivel descriptivo cuando se confrontan los elementos socioculturales indígenas capturados por los versos de Castellanos en las crónicas de Las Casas y Oviedo. No obstante, en términos del relato histórico y las anécdotas que elige contar Castellanos tiende a asemejarse a Oviedo, no a Las Casas.
Empero, si nos limitamos, como hicimos, a constatar la presencia o no en Las Casas de aquellos elementos socioculturales que las Elegías atribuyen a las sociedades originarias de La Española; existen más puntos de convergencia que de divergencia. Lo único que no pudo verificarse entre un autor y otro es lo que compete a las prácticas mágico-religiosas indígenas, puesto que Las Casas no lo toma muy en cuenta en su Historia de Indias, sino en la Apologética Historia, obra a cuya revisión la prisa nos obligó a renunciar.
BIBLIOGRAFÍA
Castellanos, Juan De, Elegías De Varones Ilustres De Indias, Madrid, ed. Biblioteca De Autores Españoles, 1847.
Fernández De Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar océano, Madrid, ed. Real Academia de La Historia, 1853.
Las Casas, Bartolomé De. Historia De Las Indias. Caracas, ed. Biblioteca Ayacucho, 1986.
Álamos Felices, Francisco, “La caracterización del personaje novelesco: características narratológicas”, en Revista Signa, n. °15, 2006, pp. 189-213.
Henríquez Ureña, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispana, México, Fondo de Cultura Económica, 1978.
Marchena F., Juan, Desde las Tinieblas del Olvido: Los universos indígenas escondidos en la crónica americana de Juan de Castellanos, Tunja, Academia de la Historia de Boyacá, 2005.
Ospina, William, Las auroras de sangre, Bogotá, ed. Norma, 1999.
Restrepo, L. Fernando, Un Nuevo Reino imaginado: las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2020.
[1] Ponencia dictada en el marco del “IV Congreso Internacional Mundos Indígenas- Europa 2022: pueblos indígenas en resistencia en el pasado y el presente, territorialidades y fronteras interétnicas”, el cual tuvo lugar en la Universidad Pablo de Olavide en los días 1 y 2 de diciembre del 2022.
[2] Marchena F., Juan, Desde las Tinieblas del Olvido: Los universos indígenas escondidos en la crónica americana de Juan de Castellanos, Tunja, Academia de la Historia de Boyacá, 2005, pp. 17-20. También ver Ospina, William, Las auroras de sangre, Bogotá, ed. Norma, 1999.pp.28, 60 y 77. Igualmente, ver Restrepo, L. Fernando, Un Nuevo Reino imaginado: las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2020. p.38
[3] J. Marchena, Desde las Tinieblas del Olvido, p. 54.
[4] Castellanos, Juan De, Elegías De Varones Ilustres De Indias, Madrid, ed. Biblioteca De Autores Españoles, 1847. En adelante, las referencias que aparecerán tras un texto entrecomillado de las Elegías indicarán su ubicación en la edición antes dicha de la Biblioteca De Autores Españoles. Los textos citados siguen fielmente al de dicha edición, excepto por leves alteraciones ortográficas realizadas al sumar y sustraer algunas tildes para facilitar la lectura.
[5] W. Ospina, Las auroras de sangre, p. 340
[6] W. Ospina, Las auroras de sangre, p. 343
[7] W. Ospina, Las auroras de sangre, p. 339
[8] L. Restrepo, Un Nuevo Reino imaginado, p.210
[9] J. Marchena, Desde las Tinieblas del Olvido, p. 61.
[10] J. Marchena, Desde las Tinieblas del Olvido, p. 140.
[11] J. Marchena, Desde las Tinieblas del Olvido, p. 11
[12] J. Marchena, Desde las Tinieblas del Olvido, p. 10
[13] J. Marchena, Desde las Tinieblas del Olvido, p. 9
[14] L. Restrepo, Un Nuevo Reino imaginado, p. 31
[15] L. Restrepo, Un Nuevo Reino imaginado, p. 202
[16] L. Restrepo, Un Nuevo Reino imaginado, p.206
[17] L. Restrepo, Un Nuevo Reino imaginado, p.212
[18] L. Restrepo, Un Nuevo Reino imaginado, p.220
[19] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.37.
[20] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.30
[21] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.30
[22] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.30
[23] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.57
[24] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.30
[25] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.31
[26] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.30
[27] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.26
[28] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.30
[29] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.30
[30] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.40
[31] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.46
[32] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.40
[33] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.34
[34] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.35
[35] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.35
[36] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.36
[37] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.36
[38] Álamos Felices, Francisco, “La caracterización del personaje novelesco: características narratológicas”, en Revista Signa, n. °15, 2006, p.19
[39] F. Álamos Felices, “La caracterización del personaje”, p.25
[40] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.34
[41] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.34
[42] J. De Castellanos, Elegías De Varones, p.37
[43] Capítulos 49, 58 y 67 del tomo I de Historia de Indias.
[44] Capítulo 40 y 47 del tomo I de Historia de Indias.
[45] Capítulo 67 del tomo I de Historia de Indias.
[46] Capítulo 45 del tomo I de Historia de Indias.
[47] Capítulo 40 del tomo I de Historia de Indias.
[48] Capítulo 116 del tomo I de Historia de Indias.
[49] Capítulo 114 del tomo I de Historia de Indias.
[50] Capítulos 86 y113 del tomo I de Historia de Indias.
Emelin Quevedo Márquez, Escuela International de Doctorado de la Universidad de Sevilla (EIDUS) (Facultad de Geografia e Historia)